15 Técnicas de Cibercrimen más utilizadas


15 Técnicas de Cibercrimen más utilizadas.

Las amenazas cibernéticas no solo afectan a empresas grandes, sino también a pequeñas y medianas empresas, así como a usuarios con conocimientos limitados de seguridad. Aquí te presento algunas de las técnicas más  utilizadas por los cibercriminales: 


1. Ataques de Ingeniería Social

Este ataque trata de la manipulación psicológica. Los atacantes utilizan técnicas como el "pretexting" (crear una falsa identidad o historia) o "baiting" (ofrecer algo atractivo como un premio) para engañar a la víctima y conseguir información confidencial o acceso a sistemas, también cae en esta categoría la suplantación de identidad.


2. Phishing Distribuido

 Hoy en día, los atacantes emplean múltiples plataformas y medios (mensajes de texto, aplicaciones de mensajeria, incluso redes sociales y llamadas) para lanzar ataques de manera más dispersa y amplia para luego un porcentaje sea víctima de un ciber ataque.


3. Spear Phishing (phishing personalizado)

El atacante realiza una investigación exhaustiva sobre la víctima, información previamente filtrada o robada para después crear correos, mensajes y llamadas completamente personalizadas que incluyen detalles sobre la vida personal y profesional. Las víctimas son personas y empresas. Esto hace que el mensaje parezca legítimo gracias a qué el delincuente crea un entorno verídico para la víctima y aumenta las posibilidades de que la víctima caiga en la trampa, un ejemplo muy común es cuando te llaman de un banco confirmando algunos datos de la victima para manipular y sacar más información o atacarlos, también cuando a un youtuber lo contrata una supuesta empresa de patrocinio para que pruebe un nuevo software pero en realidad es un malware que una vez se instala roba las cookies de sesión, datos bancarios o para estafar o infectar sus suscriptores.


4. Sim Swapping

El ataque de "Sim Swapping" permite a los atacantes tomar control del número telefónico de la víctima al engañar a la operadora de telefonía móvil con ingeniería social y persuasión. Una vez que tienen control, pueden acceder a las cuentas de la víctima que usan autenticación de dos factores (2FA) por SMS. Es un ataque extremadamente efectivo para hackear cuentas bancarias, redes sociales, espionaje, entre otros.


5. Explotación de Vulnerabilidades Públicas

Aprovechar vulnerabilidades conocidas es una táctica común. Muchas veces los atacantes explotan debilidades en servicios públicos y aplicaciones que aún no han sido actualizadas. Esto incluye ataques dirigidos a servicios populares como plataformas de correo electrónico, servidores web expuestos, y aplicaciones no actualizadas.


6. Ataque de Hombre en el Medio (MITM)

Un ataque de MITM ocurre cuando un atacante intercepta la comunicación entre dos partes. Los atacantes pueden modificar los mensajes en tiempo real o recopilar datos sensibles sin que las partes involucradas se den cuenta. Esto es común en redes Wi-Fi públicas, donde los usuarios son vulnerables a la interceptación de datos para captar información privada como historial de navegación y contraseñas.


7. Malware como Servicio (MaaS)

Los atacantes ya no necesitan ser expertos en malware para lanzar ataques. Plataformas de Malware como Servicio (MaaS) permiten a los delincuentes comprar o alquilar botnets, troyanos o ransomware listos para usar. Esto facilita que hasta los atacantes menos técnicos puedan realizar cibercrímenes de alto nivel.


8. Keyloggers (Físicos y Lógicos)

Los keyloggers son dispositivos o programas que registran todas las teclas presionadas en un dispositivo. Pueden ser instalados físicamente (conectando un dispositivo al equipo) o lógicamente (a través de software malicioso). Este tipo de malware captura credenciales, números de tarjetas de crédito y otros datos sensibles.


9. Exposición de Servicios a Internet (Servicios Expuestos)

Los atacantes explotan servicios mal configurados o sin protección, como puertos abiertos o credenciales por defecto. Muchos servidores y aplicaciones web tienen vulnerabilidades conocidas que pueden ser aprovechadas para obtener acceso a datos confidenciales o para lanzar otros tipos de ataques.


10. Ataques de Denegación de Servicio Distribuida (DDoS)

Los ataques DDoS buscan sobrecargar los servidores de una empresa con tráfico masivo, dejándolos inoperativos. Estos ataques a menudo se emplean para desestabilizar aplicativos web y otros sistemas.


11. DNS Spoofing y Cache Poisoning

A través de DNS Spoofing o Cache Poisoning, los atacantes pueden redirigir a las víctimas a sitios web falsos sin que se den cuenta. Este ataque afecta la resolución de nombres de dominio, llevando a las víctimas a páginas web maliciosas, a veces con el objetivo de robar credenciales o instalar malware.


12. Skript Kiddies

Los "skript kiddies" son individuos con conocimientos limitados que utilizan herramientas automatizadas para llevar a cabo ataques. Aunque no desarrollan las herramientas, pueden realizar ataques efectivos como DDoS, ransomware o phishing utilizando software preconfigurado.


13. Ataques Físicos

Los ataques físicos incluyen desde el robo de dispositivos hasta el acceso no autorizado a áreas sensibles. Los delincuentes pueden manipular dispositivos o robar computadoras para obtener información crítica, o incluso recurrir a la ingeniería social para engañar a un empleado y obtener acceso directo a sistemas, también es muy común el uso de la ingeniería social para sacar información de persona a persona.


14. Explotación de Vulnerabilidades de Software (Zero-Day)

Las vulnerabilidades de día cero (Zero-Day) son fallos en el software que los desarrolladores aún no han descubierto o corregido. Los atacantes aprovechan estas vulnerabilidades antes de que se publiquen parches, lo que hace que estos ataques sean extremadamente peligrosos y difíciles de prevenir.


15. Inteligencia Artificial en Ciberataques

La inteligencia artificial se está utilizando de manera avanzada para mejorar la precisión y efectividad de los ataques. La IA puede analizar grandes volúmenes de datos para identificar vulnerabilidades, generar contenido de phishing altamente convincente, o incluso manipular la voz de una persona para realizar estafas de "voice phishing" (vishing), donde el atacante finge ser un familiar o un alto ejecutivo solicitando dinero o información.